De llegar a la presidencia, el gobernador bonaerense prevé crear 450.000 empresas y 4 millones de empleos en diez años.
Crear 450.000 empresas y generar 4 millones de empleos son los objetivos de un Plan Estratégico Territorial que presentará el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, como parte central de su campaña para llegar a la presidencia en las próximas elecciones.
Así lo reveló el subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Provincia, Sergio Woyecheszen, durante una entrevista en el programa “Política, Producción y Trabajo”, conducido por Ricardo Sarmiento y Fanny Vega por Canal Metro.
El funcionario detalló que este programa aborda 23 áreas de trabajo y apunta a “duplicar en los próximos 8, 9, 10 años el producto bruto per cápita, pero al mismo tiempo mejorar la distribución del ingreso, y además, ir por un mayor reequilibrio en términos territoriales”.
“Estamos hablando de crear no menos de 4 millones y medio de puestos que son los que se necesitan, hoy mismo, para dar respuesta en serio a los que la Presidenta planteaba que tiene que ver con informalidad laboral, desigualdad de ingresos y pobreza”, agregó Woyecheszen.
En esa línea, explicó que “con la innovación, ciencia y tecnología tenemos que avanzar en todas las cadenas de valor, llevándolas o empujándolas hacia la frontera tecnológica en cada una de sus posibilidades y con un nuevo encadenamiento productivo en la estructura del tejido industrial argentino. Esto quiere decir crear por lo menos entre 400 y 450 mil pequeñas y medianas empresas para poder dar respuesta en serio a los desafíos del desarrollo”.
“Yo creo que la Argentina ha dado enormes pasos en estos últimos años y hay que sostenerlo, hay que ampliar las mesas de diálogo. Creo que hoy hay un café (posible) en muchas mesas, que tienen que ver con las cámaras empresarias, con los sindicatos, con distintas agencias de desarrollo en distintos municipios, en cada una de las provincias.
En otro aspecto, Woyecheszen detalló que se profundizará “en política energética, política de infraestructura en todo tipo, política ferroviaria, todo lo que tiene que ver con corredores bioceánicos, la puesta en valor de la hidrovía, seguir duplicando como se hizo en la provincia de Buenos Aires la capacidad operativa de los puertos para poder recibir y mandar barcos de mayor porte. Yo creo que son enormes las inversiones que hacen falta, pero en muchos casos suponen profundizar los caminos que se han venido haciendo”.
12-06-15