08-04-2018

Creció 5,1% en marzo la brecha entre valor de origen y precio de góndola

El índice Ipod de CAME reflejó otro dato gris de la economía. El sector agropecuario percibe menos dinero por los bienes que produce y los consumidores pagan más.

Góndola verdulería

Los productores reciben cada vez menos por los bienes agropecuarios y los consumidores pagan cada vez más.

La diferencia promedio entre el importe de origen y el precio de góndola para 25 alimentos de producción agropecuaria se incrementó 5,1% en marzo, impulsado por las mayores brechas en la leche, ajo, pera, frutilla y mandarina, de acuerdo con el índice IPOD de la Confederación Argentina de la Pequeña Empresa (CAME) que se conoció en las últimas horas.

La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por los productos agropecuarios se acrecentó 5,1% en marzo, alcanzando un valor promedio de 4,75 veces para el conjunto de bienes ponderado.

El índice IPOD de CAME mide las diferencias promedio entre el importe de origen (valor que reciben los productores) y el de góndola (precio final que efectivamente pagan los consumidores en los comercios) para 25 alimentos agropecuarios

Los productos con mayores diferencias entre precios de origen y destino en el mes fueron: la pera, con una brecha de 10,5 veces; la manzana roja, con 7,77 veces; la leche, con 6,74 veces; la calabaza, con 6,71 veces; y el ajo, con 6,66.

Estos cinco se ubicaron en el rango de brechas “muy altas”, mostrando importantes distorsiones de precios en el mercado de consumo en fresco, indicó CAME.

Con la ampliación de la brecha en marzo, la participación promedio del productor en el precio final del producto bajó un punto porcentual, de 24,7% en febrero a 23,7%.