23-11-2013

El 51% de los migrantes de países vecinos vive en la Provincia

La Defensoría del Pueblo bonaerense presentó una investigación que revela que el 44% de los inmigrantes vive en el Conurbano.

Carlos Bonicatto habla durante la presentación de la investigación sobre la situación de las personas migrantes en la provincia de Buenos Aires.

Carlos Bonicatto habla durante la presentación de la investigación sobre la situación de las personas migrantes en la provincia de Buenos Aires.

Un 51,4% de los inmigrantes llegados a la Argentina desde países sudamericanos vive en la provincia de Buenos Aires, según una investigación que fue presentada por la Defensoría del Pueblo bonaerense.

En la Provincia se registra una marcada presencia de la comunidad paraguaya (71,3%) y la uruguaya (60.6%), en tanto si bien la concentración de inmigrantes bolivianos es menor en términos absolutos (42,8%), es uno de los colectivos de mayor tamaño con 147.781 radicados en el país.

Dichos datos se obtienen de un trabajo realizado en conjunto por Defensoría del Pueblo y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur y apunta a conocer el acceso a los derechos de migrantes que residen en territorio bonaerense.

En ese sentido, el estudio destacó que «el 44% de los migrantes reside en el Conurbano bonaerense, mientras que el 51% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 5% en el interior de la Provincia o el país».

Al respecto, el ombusman Carlos Bonicatto, dijo que «esta investigación permite defender los derechos de los migrantes, y los derechos se defienden con recursos, y los recursos se obtienen con investigaciones, con datos, con estadísticas».

En cuanto al acceso a la educación de los migrantes, el 11% de la totalidad de los niños en edad de ir al jardín de infantes tiene acceso a la enseñanza pública.

Mientras que en el nivel primario (5 a 14 años) la asistencia es similar a la se observa entre sus pares nacidos en la Argentina; la realidad es otra en la secundaria y la brecha de la asistencia es más pronunciada entre migrantes (51,8%) y nativos (71%).

En lo que hace al acceso a la vivienda, del estudio se desprende que «la mayor parte de la población migrante reside en terrenos que no son propios, que luego alquilan o donde directamente construyen la casa en la que residen».

«En general, los migrantes bolivianos, paraguayos y peruanos, sólo pueden acceder a comprarse casas que están en los terrenos fiscales, porque tienen pocos recursos, así que sólo acceden a comprar viviendas sin papeles», detalló el informe.

El informe da cuenta que «el acceso a la salud no se mencionó como problema principal de la población migrante», aunque se destaca «la dificultad que tienen los migrantes que no cuentan con DNI para obtener materiales de cirugía, prótesis ortopédicas, leches especiales (deslactosadas), pañales».

A su vez, el informe explica que «entre el 85 y 90% de las mujeres inmigrantes que fueron madres en los últimos cinco años tuvieron su hijo o hija en el país».

Tanto la mayoría de las migrantes bolivianas (89%) como las paraguayas (80%) han tenido a su hijo o hija en un hospital público, mientras que entre las mujeres peruanas dicha proporción desciende al 53%.

En cuanto al uso de anticonceptivos, de las mujeres sexualmente activas, el 60% los utilizan, mientras que del 40% que no los usa, un 31% aseguró que es por falta de dinero, desconocimiento de estos métodos o porque la pareja no está de acuerdo.

En lo que hace a la documentación, el informe precisó dificultades para lograr el permiso de residencia, acceder a la regularización migratoria y obtener documentos.

La investigación estuvo a cargo de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Lanús y el centro de Estudios de Población (Cenep).